Rompiendo algunos mitos sobre el Ron

El más versátil de los destilados, proclamado siempre por el público por su explosión de sabores y sensaciones al probarlo, sin lugar a dudas es el Ron. Hoy descartamos algunos de los mitos que a lo largo de la historia se han tejido alrededor de esta bebida potente y al mismo tiempo tan aromática y especial que forma parte de los postres más finos, en los que es imposible disimular su presencia.
Veamos algunos de los mitos que persiguen al Ron, conozcamos sus verdades y por que no, degustemos un Ron San Miguel para hacer esta lectura mas amena y una experiencia más completa y gratificante, acompáñanos.
¿Saben diferente el ron blanco y el dorado?
Cada ron tiene un sabor diferente, debido a que, sus variantes se obtienen luego de pasar por procesos productivos diferentes. En el caso del ron blanco puede ser añejado o no, en algunos casos este proceso se realiza en silos de metal, para no agregar color.
En el caso de Ron San Miguel, el Silver necesariamente es añejado en barricas de roble y posteriormente se somete a un proceso de filtrado con carbón activo para extraer el color obtenido en el envejecimiento, en cosecuencia, su aroma está ligado a el contacto con las barricas de roble. Los rones blancos o plateados son considerados secos y funcionan muy bien en cócteles en los que se quieren sabores limpios.
En el caso del ron dorado, es un destilado que también se añeja en barricas, generalmente por más tiempo, lo que le otorga además del color, características de sabor que lo enriquecen, incluso aportando sutiles toques de dulzura, así como de sabores a vainilla, especies e incluso frutales.
Mientras más añejo, mejor es su sabor
Mientras más tiempo en barrica, mejora las características del destilado, pero esta es una verdad relativa, ya que hay muchos factores que además del tiempo determinan la calidad final del ron, como son: la temperatura, la humedad y la altura. Por lo tanto, el lugar donde se produce será clave en el proceso de añejamiento que es la fase más especial del proceso de fabricación del ron.
Incluso algunos licores en general de un solo barril son increíbles, pero no podemos subestimar las mezclas de los añejos, entendiendo que no todas las barricas envejecen de manera uniforme, las mezclas son un excelente recurso para crear un producto más suave y consistente.
El Ron es dulce
Este es un mito generalmente aceptado. Definitivamente existe una íntima relación entre el ron y el azúcar, ya que ambos provienen de la caña de azúcar, aquello nos hace imaginar que nos vamos a encontrar con una bebida dulce, pero es totalmente falso y la ciencia nos explica el porqué: al destilar la melaza de caña, el azúcar se convierte en alcohol y dióxido de carbono, razón por la cual es posible la destilación.
La percepción de dulzor puede venir por factores asociados al envejecimiento, que otorga aromas como la vainilla y canela, que de manera automática nuestro cerebro identifica con sabores dulces, pero esto no significa que el ron tenga azúcar. Por otra parte su uso en cocteles, muchas veces dulces y con frutas, hacen que relacionemos el ron con el azúcar, sin duda hacen una buena combinación.
Te invitamos a leer más sobre el ron en nuestro blog donde encontrarás información variada, desde cocteles, historia y datos curiosos, hasta recetas, experiencias de catas con rones e ideas para disfrutar solo o con amigos un buen Ron, San Miguel.

